top of page
Av. Maipú 1651 piso 2, Vicente López, Buenos Aires
Tel: 11 4797 8678 Cel:+54911 3368 1890
Preguntas Frecuentes
FAQ
Consulta nuestras preguntas más frecuentes.
Con las respuestas más fáciles.
-
¿Cómo es el ciclo menstrual? ¿Soy regular?Tu ciclo menstrual tiene dos fases: la fase folicular y la fase lútea. La fase folicular comienza el primer día de la menstruación (día 1 del ciclo). Durante esta fase, un óvulo madura en el ovario. Luego ocurre la ovulación: el ovario libera este óvulo maduro. La ovulación es un proceso clave al final de la fase folicular y divide tu ciclo en dos fases. La fase lútea comienza tras la ovulación. Si el óvulo no fue fertilizado al final de esta fase, el recubrimiento uterino (endometrio) se desprenderá y comenzará tu menstruación. La duración de un ciclo normal puede variar entre 21 y 35 días, con una media de 28 días. Siendo regular si menstruas entre todos estos días. Se llama irregular cuando menstruas cada 2-3 meses. La ovulación suele ocurrir en la mitad de tu ciclo, siendo alrededor del día 14 para un ciclo de 28 días.
-
¿Cómo sé cuándo estoy ovulando?Te invito a ver también el video de la página de inicio que responde a esta pregunta.
-
¿Cuánto debo esperar para consultar a un especialista en fertilidad?Antes de los 35 años de la mujer, 1 año. Dentro del año de búsqueda con relaciones sexuales frecuentes (3 veces por semana, en la semana de la ovulación) el 85% de las parejas logran el embarazo. El 15% restante tendrá algún problema en su fertilidad probablemente. A los 35 años de la mujer y en adelante, luego de los 6 meses de búsqueda sin éxito, hay que consultar al especialista en fertilidad.
-
ABC para tener mi diagnóstico.
-
¿Cuándo congelar óvulos?Cuanto más joven, mejor. Eso se asocia a la calidad de los óvulos, ya que a mayor edad, peor es la calidad y eso se verá reflejado posteriormente en la tasa de éxito de embarazo. Luego de los 35 años hay un descenso en esa calidad ovocitaria. Pero considerando que ahora será mejor que despúes, se puede congelar a cualquier edad, siempre y cuando la reserva ovárica evaluada por análisis hormonales (hormona Antimulleriana), nos avale.
-
¿Qué es fertilización asistida de baja complejidad?También llamada inseminación. Es la técnica mediante la cual se depositan los ESPERMATOZOIDES (previamente procesados para concentrarlos y mejorarlos) dentro del útero, en el día de la ovulación. Habitualmente ese ciclo es controlado ecográficamente para detectar el momento ideal. El desarrollo del folículo pre-ovulatorio puede ser inducido con hormonas, o bien en un ciclo natural (sin medicación).
-
¿Qué es fertilización asistida de alta complejidad?También llamada fertilización in vitro. Es la técnica mediante la cual se juntan óvulos y espermatozoides en el laboratorio -in vitro- para formar los embriones. Entre 2 a 5/6 días despúes, es el EMBRIÓN el que se transfiere al útero.
-
¿Qué diferencia hay entre FIV e ICSI?FIV es Fertilización In Vitro. Técnica en la cual se depositan miles de espermatozoides en las cercanías del óvulo, para que el espermatozoide más capaz logre entrar al óvulo por si solo. ICSI es Inyección Intra Citoplasmática (de sus siglas en inglés). Técnica en la cual el biólogo selecciona al espermatozoide que considera más apto, para inyectarlo dentro del óvulo. Los biólogos seleccionarán una u otra técnica de acuerdo a la evaluación de la muestra de semen. Con buena morfología espermática se suele hacer FIV. En cambio con mala morfología se prefiere hacer ICSI.
-
Voy a hacer una inseminación ¿Cómo es?
-
Voy a hacer una fertilización in vitro ¿Cómo es?
-
Si estimulo mi ovulación, ¿se me gastan más óvulos de mi reserva?"No. En cada ciclo natural hay muchos óvulos que son reclutados cada mes, para que sea uno sólo habitualmente el seleccionado para desarrollarse, madurar y ser ovulado. El resto que fueron reclutados y no crecieron, van a la atresia (involucionan y se desintegran). Cuando estimulamos los ovarios con hormonas, lo que se produce es que todos los óvulos que fueron reclutados en ese ciclo, se desarrollen y maduren, y se rescatan así de la atresia, o sea crecen en lugar de perderse. Es decir, el mismo pool de óvulos de una u otra forma se iban a "gastar". De la misma manera, si usás anticonceptivos por muchos años, no hará que preserves tus óvulos y no se "gasten". El proceso de reclutación y atresia sigue sucediendo, sólo que ninguno crece para ovular.
-
¿Cuánto dura un tratamiento?2 semanas. Desde el primer día de la menstruación (día 1) hasta la fecha habitual de ovulación (día 14)
-
¿Cuáles son las tasas de embarazo esperadas?En baja complejidad, menos de un 20% de probabilidad de lograr embarazo, en cada inseminación. En alta complejidad, alrededor de un 35% de probabilidad de lograr embarazo, en cada transferencia embrionaria. Estas tasas descienden luego de los 35 años de la mujer, y caen drásticamente luego de los 40 años.
-
Quiero mellizos, ¿puedo hacer que suceda?"No. El hecho de transferir dos embriones no nos puede asegurar nunca lo que sucederá, ya que pueden evolucionar e implantar los dos, uno o ninguno. La tasa de embarazo gemelar es menor al 20%. Inversamente, si no deseamos mellizos, la única forma es limitar el número de embriones transferidos a uno solo.
-
¿Puedo saber el sexo de mi embrión antes de transferirlo?Sí. Pero para ello hay que analizar genéticamente al embrión, una práctica que no se hace de rutina, si no solamente en aquellos casos que lo requieren. Además de saber que todos los cromosomas del embrión estén normales, también nos aporta información sobre el cromosoma X e Y que determinan el sexo.
-
¿Qué hacer para mejorar las chances en mi próximo tratamiento?Luego de una primera FIV / ICSI, logramos una evaluación sobre lo sucedido. Será la primera vez que se ven al microscopio los óvulos, y los biólogos nos dirán si observaron alguna alteración en su calidad. Sabremos de cada óvulo el comportamiento que tuvo con el espermatozoide, si fertilizó normal o no. Y la evolución de los embriones resultantes, nos permitirá conocer la calidad de los mismos y qué porcentaje logró avanzar o detenerse en el desarrollo. Del estudio observacional de los óvulos, espermatozoides y embriones, podremos muchas veces orientarnos sobre qué pudo haber fallado, para mejorarlo en un próximo intento. Así como también sabremos si la respuesta ovárica a la estimulación hormonal, fue la esperada o no. Debemos tener en cuenta que la biología no es una ciencia exacta, y el comportamiento de cada célula será único y difícil de pronosticar.
-
Factor masculino ¿Cuándo está indicado las columnas de Anexina?La indicamos cuando en el estudio del espermograma observamos un Test de Tunel alterado (mayor al 20%). Dicha alteración se debe a que se encuentra un número mayor de lo habitual, de espermatozoides que están en proceso de morirse (apoptosis). Si ese espermatozoide que se encuentra fragmentando su ADN para finalmente detenerse, es el que se inyecta dentro del óvulo, ese embrión resultante, tarde o temprano tambíen se detendrá. La técnica de Anexinas logra separar los espermatozoides dañados de los sanos, y así el biólogo podra seleccionar un espermatozoide vital para ofrecer al óvulo y consecuentemente se forme un embrión con mejores posibilidades de avanzar en el desarrollo. No es un estudio que se solicite de rutina, hay ciertos criterios para evaluarlo.
-
Factor masculino ¿Cuándo se decide hacer biopsia testicular (TESE)?La biopsia testicular se indica en aquellos pacientes que presentan azoospermia (recuento cero de espermatozoides) o un número extremadamente reducido en el espermograma. Previamente se harán estudios para intentar conocer la causa de dicho déficit y así poder determinar la probabilidad de recuperar algún espermatozoide en los testículos.
-
¿En qué consiste el TESE?Es una cirugía que hace el urólogo bajo sedación anestésica. Consiste en una incisión de 3 cm aproximadamente en el escroto (piel que recubre los testículos) y se accede a las gónadas para extraer una pequeña porción de tejido que será evaluada por los biólogos bajo microscopio para analizar si hay presencia o no de espermatozoides. De encontrarse se usarán para fecundar los óvulos en el mismo día o se congelarán para hacerlo en diferido. Asimismo se guardará lo más posible a fin de evitar una próxima intervención. Usualmente se envía otra pequeña porción de tejido a anatomía patológica para ayudar a tener el diagnóstico en la falta de producción de espermatozoides.
-
¿Se puede mejorar la calidad del semen? ¿Cómo?En ciertos casos, sí se puede mejorar. Lo que se indica son antioxidantes como la vitamina C, E, ácido fólico y carnitina, entre otros. Para ver algún resultado requiere usarse por 3 meses como mínimo, ya que es el tiempo que tarda la espermatogénesis (desde que se produce el espermatozoide hasta que es eyaculado)
-
¿Se puede mejorar la calidad de los óvulos? ¿Cómo?La mejora real en la calidad de los óvulos es algo controvertido. Muchos autores dicen que no hay forma de revertir el daño causado por el paso del tiempo, mientras que muchos otros demuestran un efecto muy favorable con la administración de DHEA y/o Coenzima Q10.
-
¿Se puede mejorar la calidad de los embriones? ¿Cómo?Dependiendo del origen, evaluaremos calidad de óvulos, de espermatozoides y finalmente se podría ayudar a mejorar la calidad de los embriones en el laboratorio de FIV, usando cocultivos especiales.
-
Beta espera que desespera...Ese período entre la transferencia embrionaria o inseminación, hasta el análisis de sangre para cuantificar la subunidad beta hCG, suelen ser unos días de intensa ansiedad difícil de controlar. No hay estudios contundentes que demuestren que la mujer puede hacer algo para ayudar a que ese embrión finalmente implante. Las recomendaciones son hacer vida normal, evitando los esfuerzos físicos exagerados. Aconsejamos solamente los primeros días no tener relaciones sexuales y evitar el ejercicio físico. El reposo no contribuye a la implantación. Todo lo que hagas o dejes de hacer, no interferirá en los resultados finales. Si tú crees que te hace bien, adelante!
-
¿El reposo ayuda a que mi embrión se implante?No. No hay evidencia científica que avale que el reposo físico contribuya a la implantación del embrión. De hecho, las normas sugieren hacer vida normal después de una transferencia embrionaria. Tengamos en cuenta que es una etapa donde la mujer está haciendo consciente, lo que en un embarazo espontáneo es inconsciente, ya que la mujer recién se da cuenta que está embarazada cuando tiene un atraso de su menstruación, por lo que todo este proceso de implantación embrionaria sucedió mientras hacía su vida normal. Viéndolo de otro modo, sería muy sencillo para todas aquellas mujeres que no desean embarazarse, harían esfuerzos físicos para evitarlo.
-
¿Por qué da negativo si hago todo tal como me indican?Muchas veces no podemos encontrar una respuesta ante los fracasos. Para que un embrión implante con éxito en el endometrio, se tienen que dar múltiples mecanismos finamente regulados y de coordinación exacta. La falla en un eslabón de esa dificultosa cadena, puede conllevar al fracaso. En muchos casos no hay forma de conocer qué es precisamente lo que falla, por lo que no tenemos forma de interceder al respecto. Actualmente la medicina genómica nos está abriendo un mundo nuevo de diagnósticos y posibles tratamientos.
-
¿Cuándo pasar a ovodonación?Lo primero a tener en cuenta es la edad de la mujer. Si bien luego de los 40 años hay un brusco descenso en la posiblidad de lograr un embarazo de término con recién nacido sano, empeora aún más a los 42 años, y luego de los 44 años ese porcentaje es realmente ínfimo, por lo que se desaconseja usar óvulos propios y se sugiere pasar a ovodonación. El segundo punto importante es la reserva ovárica, evaluada a través de análisis hormonales. Muchas veces a pesar de ser jóvenes, esa reserva se ve comprometida y por más que lo intentemos, el porcentaje de éxito es bajo. Por último, los múltiples fracasos con óvulos propios o la mala calidad embrionaria evaluada en tratamientos previos, nos harán pensar en dar el próximo paso y cambiar de camino. Lo más dificil es la decisión y hacer el duelo genético. Por lo que es importante una buena contención y ofrecer ayuda psicológica para ayudar a transitar la nueva etapa.
-
¿Cuándo es falla de implantación? ¿Qué se puede hacer?Por definición, se considera falla de implantación luego de 3 transferencias embrionarias negativas con embriones de buena calidad. A partir de allí, amerita a profundizar estudios para evaluar alguna alteración en el endometrio y/o en los embriones. Son estudios más complejos y completos, por ende más costosos también (que no cubren las obras sociales), por eso es que esperamos 3 fracasos para realizarlos. Aunque en casos seleccionados, podría adelantarse si hay un fundamento y la pareja así lo desea.
-
¿Qué es la trombofilia? ¿Cuándo se pide?Es una alteración en la sangre que predispone a la formación de trombos. Los trombos pueden ocluir la luz de un vaso sanguíneo (tromboembolismo), dejando sin su aporte sanguíneo (que lleva el oxígeno y nutrientes) al tejido que estaba irrigando, con la consecuente muerte celular. Dependiendo el vaso que se obstruya, serán las consecuencias y la gravedad del accidente. Se pide el estudio que diagnostica trombofilia, luego de la pérdida de 2 ó más embarazos tempranos, ó 1 mayor de 10 semanas (con ecografía previa que haya detectado embrión con latidos); antecedente de tromboembolismo arterial o venoso personal o familiar directo antes de los 50 años; preeclampsia (hipertensión severa en el embarazo); restricción del crecimiento fetal intrauterino severo; desprendimiento de placenta.
-
Estudios genéticos y estudios genómicos.Estudios genéticos: evaluado en sangre es el cariotipo, evalúa la cantidad de nuestros cromosomas, lo normal es 46 XX para la mujer y 46 XY para el hombre. Evaluado en el embrión antes de transferirlo al útero, nos arroja el mismo resultado. Estudios genómicos: evalúa la información que nos brindan los genes que se encuentran dentro de los cromosomas, ellos nos anticipan cuando están mutados, el riesgo de desarrollar cierta enfermedad puntual, según cuál sea el gen afectado.
bottom of page